Falsacionismo de Karl Popper
El falso amigo es como la
sombra: te sigue mientras dura el sol”
Palabras claves: ciencia, verificarse, falsacion.
En el campo de
la ciencia toda hipótesis no
solamente debe verificarse, sino que también deben formularse de una forma y
manera que en cualquier momento se
refuten y demuestren la falsedad de la
misma. La supervivencia de las hipótesis expresa un
estado transitorio. Las teorías fuertes que resisten la falsación, tienen mayor grado de corroboración si son correctas, sus
predicciones se cumplirán, y si no se cumplen, deben ser revisadas.
Popper señala que una afirmación es fálsable si es que es posible
(aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los
potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa.
La ciencia se construye en base a afirmaciones falsables. Las afirmaciones
no-falsables, dan origen a pseudociencias y no permiten aprender nada sobre el
mundo. Las pseudociencias (astrología, radiestesia, etc.) están apoyadas en
afirmaciones no-falsables, y a menudo son sostenidas por personas que prefieren
mantener una visión alterada del mundo por diversas razones. El carácter de
pseudociencia no viene dado por el tema sino por las afirmaciones en base a las
cuales se construye su estudio, por ejemplo: la búsqueda de vida extraterrestre
puede hacerse ciencia o pseudociencia con un simple cambio en las afirmaciones a considerar. “Hay vida en
algún planeta” genera una pseudociencia, pues no importa cuántos planetas
visite sin encontrar vida, la afirmación continuará sin ser rebatida ya que no
necesariamente se refería a ninguno de los planetas ya visitados, sino que
puede ser el siguiente, o el siguiente. En cambio “no hay vida en otro planeta”
ya tiene mejores aportes de dar origen a una ciencia, pues bastaría que
encontráramos vida en un planeta cualquiera para echar por tierra la
afirmación. Se trata entonces de una afirmación falsable, y podemos hacer
ciencia con ella.
El
falsacionismo nos permite separar las ideas que sirven para hacer ciencia de
las que no. Cuando se habla de términos
de hacer ciencia no sólo involucra temas en sí de ciencias naturales,
química, biología, etc. , sino encierra cualquier actividad humana donde
nuestras afirmaciones tengan algo que ver con el mundo físico, lo que incluye
áreas tan diversas como la economía, sociología, filosofía. Esto no quiere
decir que nuestra única aproximación a un problema deba ser científica. La
ciencia es un instrumento para conocer la dimensión física del mundo, pero en
nuestra sociedad suele ocurrir que lo físico es apenas el marco del drama
humano en que actuamos. La ciencia, apoyada en el falsacionismo, nos aporta un
caudal de datos sobre cualquier situación, pero no nos dice qué es lo que
debemos hacer en un caso dado.
El
falsacionismo advierte que una teoría tan buena como la teoría de Darwin u otra teoría que puede ser
falsable, podría ser derrumbada en cualquier momento si hacemos un
experimento que la pruebe falsa y esta será eliminada y remplazada por una
mejor. Hoy en día mientras más intentos hacemos por probar que una idea es
falsa, y no lo logramos, más valiosa es esa idea para la ciencia, pero esto no equivale
a saber que esa idea sea considerada como verdadera, ya que se considera que las
mejores teorías científicas son aquellas que han resistido más intentos por
probar que son falsas.
Bibliografía
§ La lógica del descubrimiento científico (The logic
of scientific discovery) es el texto en el cual Popper presenta originalmente
el concepto de falsacionismo.
Para una introducción general (¡y muy amena!) a los desafíos que plantea
pensar científicamente: ¿Qué es esta cosa llamada ciencia? (What is thing
called science?), por A. F. Chalmers
No hay comentarios:
Publicar un comentario